Tratamientos

realizados en el consultorio del Dr. Marco A. Hernández

¿en qué consiste y para qué sirve?

En términos generales, el Holter es un electrocardiograma cuya duración es de 24 horas.


¿Qué ofrece esta prueba a los cardiólogos? Principalmente, el electrocardiograma en movimiento permite conocer la frecuencia cardíaca del corazón del paciente durante 24 horas seguidas.


Así, se puede observar cómo reacciona el corazón a diferentes estímulos de la vida cotidiana para comprobar que la actividad eléctrica es correcta. Además, también permite conocer si existen alteraciones en el flujo coronario del paciente.


Durante la prueba, el paciente hace su vida normal con el dispositivo pegado a su cuerpo. Al día siguiente, acude al cardiólogo para saber cómo ha sido su ritmo cardíaco durante ese tiempo.

¿En qué casos es necesaria esta prueba?

  • Si el paciente puede tener arritmias cardíacas no tipificadas con otras pruebas.
  • Si el paciente refiere palpitaciones y taquicardias cuyo origen desconoce.
  • Si el paciente sufre de mareos o desmayos de repetición.
  • Si el paciente padece dolor de pecho estando en reposo tras haberse realizado una prueba de esfuerzo.
  • Si el paciente ha padecido previamente un infarto al miocardio.
  • En caso de que el paciente esté consumiendo fármacos antiarrítmicos o antianginosos.
  • Para el control de los marcapasos.

Holter de 24 horas

Si necesitas conocer el estado de salud de tu corazón,

estoy a tus órdenes.

¿En qué casos debe realizarse una prueba de esfuerzo?

  • Pacientes con dolor de pecho:

    Porque podría tratarse de una enfermedad cardiaca.

  • Personas con hipertensión arterial:

    Porque la prueba de esfuerzo permite establecer el comportamiento de la tensión arterial durante el ejercicio que normalmente tiende a elevarse hasta ciertos niveles.

  • Personas que experimentan falta de aire al realizar algún tipo de esfuerzo:

    Síntoma que a veces se relaciona con una mala adaptación a un tipo de ejercicio y en algunos casos puede ser indicio de enfermedad cardíaca.

  • Pacientes que presenten pulso lento:

    Palpitaciones o trastornos del ritmo cardíaco en general.

  • Personas sin una enfermedad aparente:

    Pero con factores de riesgo de padecer una cardiopatía (diabetes, colesterol alto, antecedentes familiares, etc.), como parte de un chequeo médico rutinario o si van a iniciar una actividad deportiva intensa.

¿Quiénes no pueden realizarse una prueba de esfuerzo?

  • Pacientes que no puedan realizar ejercicio físico.
  • Personas que hayan presentado síntomas sugestivos de angina de reposo en las 48 horas previas (dolor de pecho, opresión, etc.).
  • Individuos con fiebre, anemia o arritmia no controlada, entre otras contraindicaciones.

Preparación de la prueba de esfuerzo y procedimiento:

  • Acudir a la consulta con ropa y calzado cómodos y adecuados para el ejercicio.
  • Evitar comidas pesadas previas a la prueba.
  • No es necesario acudir en ayunas.
  • En caso de tomar algún medicamento, no interrumpir el tratamiento a menos que se indique lo contrario.
  • Durante la prueba de esfuerzo, el paciente realizará ejercicio físico en una caminadora:
  • Se le colocarán electrodos, como en un electrocardiograma convencional, y un medidor de la presión arterial.
  • El cardiólogo indicará cómo debe realizar el esfuerzo, siempre de forma progresiva, aumentando lentamente la intensidad y terminando con una fase de desaceleración para la recuperación.

La prueba de esfuerzo es un estudio que se emplea para diagnosticar la enfermedad arterial coronaria mediante la evaluación del estrés físico, en este caso con ejercicio. Este tipo de prueba suele solicitarse tanto en chequeos rutinarios como en presencia de síntomas que sugieren una cardiopatía o cuando se va a realizar una actividad deportiva de alta intensidad.

¿Cuándo es recomendable realizar una prueba de esfuerzo?

SI DESEAS REALIZARTE UNA PRUEBA DE ESFUERZO,

ESTOY A TU DISPOSICIÓN

EL monitoreo ambulatorio de presión arterial está indicado en estos casos:

¿Cómo funciona esta prueba cardiológica?

  • Para confirmar si un paciente es realmente hipertenso.
  • Para comprobar si un tratamiento para la hipertensión está funcionando correctamente.
  • Para controlar casos de hipotensión o tensión arterial muy baja.

En cualquier caso, esta prueba nos ofrece información detallada sobre el comportamiento de la presión arterial del paciente durante el día y la noche de forma continua.

El MAPA es una prueba sencilla que se realiza sin grandes molestias. El cardiólogo coloca al paciente un manguito denominado esfigmomanómetro en uno de sus brazos bajo la ropa. Este dispositivo irá conectado a unos cables que llevarán a una grabadora donde se registran las cifras de tensión arterial que irá sujeta a un cinturón.

De esta forma el paciente podrá realizar su vida normal sin quitarse el dispositivo ya que se realiza de forma ambulatoria, este deberá permanecer en todo momento colocado para realizar los registros.

En cuanto a la sensación del paciente, este solo notará como se infla y se desinfla el manguito cuando realice las tomas de presión programadas normalmente cada 15 a 20 minutos durante el día y la noche.

¿Cómo prepararse para el MAPA?

No requiere preparación para su realización ya que se trata justamente de conocer el comportamiento de la presión arterial del paciente en su vida habitual. Lo único que se solicita al paciente es que realice sus actividades diarias rutinarias incluidas la toma de medicamentos y la actividad física.

¿Crees que podrías padecer hipertensión arterial?

Si este es tu caso, puedo ayudarte.

El MAPA o Holter de presión arterial es un dispositivo que se coloca al paciente con el objetivo de medir los niveles de su presión arterial durante un período determinado de tiempo.

Esta prueba cardiológica se utiliza para conocer las cifras de tensión arterial de un paciente durante 24 horas

¿Qué es un monitoreo ambulatorio de presión arterial de 24 horas (MAPA) y para qué sirve?

Share by: